martes, 16 de junio de 2009

De ultima hora!!!!

Hola de nuevo, ahorita tengo una duda y que respondo..... esperando me puedan dar una otra o que coincidan conmigo.

SE PUEDE SER PSICOANALISTA CLÍNICO????

Según yo esto sería un pleonasmo, por que si eres psicoanalista forzosamente eres clínico, en el sentido de el uso de el psicoanálisis como todo un proceso de análisis ( valga la rebuznancia) de la vida y los factores anímicos de cada sujeto........ por tanto a mí gusto el decir soy psicoanalista clínico esta mal, solo se puede ser psicoanálista siguiendo los puntos que Freud pide: 1) haber sido analizado y el segundo el conocer la teoría.... el ser psicoanalísta para mi es trabajar con el Diván, claro que ello inminentemente conllevará a la persona a trabajar con los diferentes saberes, como la antropología, la historia, la literatura, las artes, un sín fin de lugares donde lo humano tenga pertinencia, pero siempre desde la teoría que recordemos viene del Diván.... por tanto el psicoanalista clínico no existe como termino..................



y usted que opina? ( si un poco recordando a Nino Canún.)

8 comentarios:

  1. Por un momento pensé que la pregunta era: ¿se puede ser psicoanalísta cínico? la respuesta rotunda sería sí. Creo que la categorización que hace Lacan con respecto al psicoanálisis en extensión y psicoanálisis en intensión (intención), es un buen punto de partida. La primera se referiera a la aplicación del psiconálisis a distintos rubros y fenómenos sociales o su utilización como teoría del sujeto y la segunda a la práctica de diván. La primera puede prescindir (¿o escindir?) el paso por el diván, la segunda no. O bueno, yo como Freud y muchos analistas de la actualidad, pienso que aquel que no se analisa y se dice psicoanalísta es un farsante,pero no hay mucho de que preocuparse, lo que afirma en su dicho, es descubierto por la fanfarronería de sus actos.
    Creo que en ese sentido podemos hablar de dos facetas, que no necesariamente van de la mano, pero que no se pueden separar del todo. Se hace con intención o se hace con extensión. He ahi un enorme error, aquel que no se analiza, piensa que la clínica es como el psicoanálisis en extensión aplicado a un sujeto.
    Pero ahora hay que ir más allá. Tu pregunta no es si hay un PSICOANÁLISIS CLÍNICO sino si se debe llamara PSICOANALÍSTA CLÍNICO, entonces concuerdo contigo, un psicoanalísta, necesariamente es clínico, sino, simplemente no lo es. Y he ahí los casos de tus brillantes maestros los alumnos de la Cufré que se dicen "Psicólogos con perfíl psicoanalítico", aunque quizá sean más sinceros que esos otros que con bombo y platillo se anuncia como psicoanalísta sin conocer el diván. Saludos

    ResponderEliminar
  2. No tengo mucho que comentar, el buen Darío tiene toda la razón, quizá en último término agregaría el sentido propio de la supervisión, que es el inciso C) que mi QH no ha mencionado en la parte superior, y está reconocido como el tercer escalón de la formación. Por otro lado, me parece una jugada fácil y una salida vaga e irresponsable el ser psicólogo con perfil psicoanalítico (dinámico) (Las causas intelectuales ustedes fácilmente las pueden deducir), como los ya mencionados arriba; pues como bien comentábamos en esta semana, los tres ejes metapsicológicos como se han establecido en el desarrollo teórico del psicoanálisis, ni siquiera corresponden a la distribución que ellos han establecido.
    Por último solo reiterar lo que en líneas se ha estado diciendo, el psicoanálisis en primer término es práctica y es un método para el descubrimiento y significación estructural, con la finalidad de develar el inconsciente (hasta donde nos sea posible), en otro termino la aplicación en extensión que nos lleva a puntos inimaginados, para un ejemplo, ahí está Roberto Castro y su: psicoanálisis y matemáticas.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Mi estimado Alonso, un gran gusto encontrarte y re-encontrarte en esas líneas (también toma la ironía)Es interesante mencionar el inciso C. Indispensable. Recuerdo el terror que me causó una frase, que se la atribuye "no se a que psicoanalísta", pero, cabe la aclaración, la ignorancia del autor no le quita el terror, al fin y al cabo, ya parida la quimera: ¿importa el padre? (es un reto la pregunta mi estimado Orlando), la frase dice: "el paciente llega hasta donde llegó su psicoanalísta", esto van en el orden del analisis y el de la supervisión. Creo que a veces, en ese afán conciliador, de democracia "a la mexicana", se llega a creer que la supervisión son un par de oidos más, sin embargo, creo yo, es la prolongación del diván, un diván orgiastico, donde se acuestan, de "primer cogida", 3: el analista, el paciente y el supervisor. En verdad se acuestan miles o bien, uno (O) el Otro (con mayúscula). Entonces, el juego es más que interesante, ¿cómo se juega UNA transferencia de tres, en relaciones ida-vuelta, capaces de generar infinitos nexos? ¿cómo se juegan TRES transferencias de TRES, con abigarrados destinos? Ser supervisor y supervisado, es labor de titanes, jejeje, quizá por eso tanto miedo de los Marineros a decirse psicoanalistas, su supervición, es como una taza de café en los AA. Un abrazo (gracias por compartirnos, desde tu blog, tu Tésis)

    ResponderEliminar
  4. Hey mis estimados!!!! un gusto que el tema haya resultado de tanto interés para vosotros.... Con respecto a lo planteado aquí por los dos lo considero un complemento de lo que enuncié, en esta entrada, ya que al encontrarme visitando varios blogs (españoles por cierto) me llamaba mucho la atención el hecho de que se pusieran ese título nobiliario de psicoanalista clínico y pues es que realmente para mi sigue siendo un pleonasmo... ahora con respecto al punto 3 que ha sido tan concurrido, definitivamente es crucial en la formación estoy muy de acuerdo!!! pero como ya han mencionado este debe darse con mucho cuidado debido a que para empezar ocurre algo muy parecido al surgimiento del banquete de platón, donde se cuenta la historia por un tercero y este mensaje es transmitido a un cuarto, donde ya esta tan embarazado que el rollo de supervisar ( en ida y vuelta) se vuelve un mar de palabras compuestas ( el dijo , y yo digo , tu dices , y así nos la llevamos) creo que si bien es cierto no lo mencione en la entrada esta es parte fundamental como ya lo dije, y creo que alli esta otra cuestión para abordar .... espero podamos seguir con la discusión un abrazo cabrones!!!!! un placer???? no, un goce el platicar con ustedes!!!!!

    ResponderEliminar
  5. En las anteriores reflexiones, hay dos puntos interesantísimos de comentar:

    A. "El paciente llega hasta donde llegó su psicoanalista"
    B. ¿Cómo se juega UNA transferencia de tres, en relaciones ida-vuelta, capaces de generar infinitos nexos?

    En el punto A existe una paradoja, y de hecho es un juego de palabras que finalmente es bien cierto por que influyen muchos factores, pero la idea es la siguiente (Utilizare un personaje conocido por nosotros: Julio Ortega):

    Julio, se analizo con Perrés y con Benedito, hecho que desgraciadamente no está bien documentado para seguir un linaje, pero iré por su supervisión que también es tema bien aceptado:

    Julio superviso con Marie Langer, quien a su vez se analizo con Richard Sterba, quien… fue discípulo de Edward Hitschmann, alumno de Freud…. (Eso nos da que Hitschmann es una primera generación después de Freud, Sterba de segunda (con lo que la frase implica… chequen la biografía de Langer…), Langer tercera… y Julio cuarta…, Alguien me explica eso… ¿?)

    La pregunta es: ¿Si un “candidato” llega hasta donde su analista llego, eso siempre nos remitirá a Freud, entonces… llegaremos hasta donde el…? ¿Qué no todos llegaríamos al mismo punto? (excepto en casos de linaje aéreo como por ejemplo en un vuelo: Buenos Aires – México),

    Pero bueno… al final sabemos que a pesar de existir linajes, siempre existen hijos mal heredados e hijos malditos… así que nada nos espanta (quizá nos horrorice)

    Por otro lado, el inciso C, se vuelve una idea platónica como lo plantea Orlando, pero ese juego detectivesco es el chiste, por que el supervisor “Lee y escucha”… lo que su “hijo” le cuenta de un tercero… para saber qué pasa con su hijo, respecto a ese tercero (que por cierto siempre habla de Otro), y por medio de ahí… guiar terriblemente a su “candidato” por una vida que ni siquiera corresponde a ellos…

    Finalmente lo curioso debe ser la manera en que se entabla la relación transferencia del supervisor con el paciente del candidato…


    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Sin duda todos volveremos a Freud y no lo podremos "sobrepasar", el psicoanálisis es una escolástica freudiana. La salida al circulo maldito, en un principio se pensaba desde el amparo en la ciencia, en su veta más positivista, ahora, después las cosas no mejoraron, gente como Habermás (quien por cierto antier cumplió 80 años) o Ricoeur lo ampararon en la hemenéutica, que desde mi pobre opinion, es un "alivio", para pensar que después de devorar al padre, lo metabolizamos, lo vivimos y parimos algo distinto a él ¿es así? Lo dudo. El hijo maldito no hace otra cosa que confirmar al padre, en la negación hay una aceptación ¿en este caso de qué? de la imposibilidad del Sujeto. Ahora, recordemos dos episodios de la vida y obra de Lacan: 1) el retorno a Freud ¿no fue acaso una respuesta a la inutilidad que hasta ese día los SELF y la IPA sostenían en ese intento de matar al padre? 2) "ustedes llamense lacanianos, yo soy freudiano", pareciera de primer momento que de mal modo y con gran ansia afirma su paternidad, se desconoce en Freud, sin embargo, aunque interpretemos el suceso así, posteriormente los rompiemientos de su escuela y discipulado no son más que la confirmación de esa imposibilidad. ¿Qué hicieron Laplanche, Pontalis, Derrida (sin ser analista), Roudinesco, Roustang, Guattari, etc.? Volver a Freud, sin volver realmente; maxime de unos muchos, un chingo, que siguen ignorando el retorno (¿eterno?) Así, el retorno a Freud en la transferencia, como regreso de la supervisión, no siempre tiene ese fin en tanto un analisis no siempre es un analisis (¿Y Foucault?) Es decir, y aceptemos bien eso, no todos somos hijos de Freud, yo dudo serlo, es muy pretencioso creer que Freud es origen y fin, en tanto no todos somos Freudianos. Saludos. Continuemos

    ResponderEliminar
  7. Que buen tema se esta armando (ó desarmando?) de alguna manera mmm si creo que hay que volver a Freud , esto es fundamental en tanto el volver a la teoría Freudiana, ahuevo que si vamos a regresar a los conceptos y a la teoría, pero volver de alguna manera en un rollo genealógico en cuestión de la supervisión o la ejecución del análisis por que entonces creo que estaríamos matando al sujeto!!! hay una limitante en la transmisión del conocimiento, de alguna manera hay cosas que se pierden con las generaciones, una muestra?? vean a los alumnos de la facultad!! no me digan que preservan rasgos de ustedes o mios!!! lo dudo!!!!, perdón por el ejemplo estupido si gustan!!! pero bueno,, continuando creo que de las ramas que se pueden gestar de alguna manera Julio no preservó a LAnger como hubiese querido, dudo mucho que se heredara un total!!! y así consecutivamente hasta llegar a Freud, recordando a Kardiner y su libro "mi analisis con Freud" este cuenta que Freud platicaba demasiado con el en sus sesiones analíticas!!! provocando con ello los celos de otros pacientes ingleses como es el caso del sr. Strachey quien a manera de conspiración el y otro deciden invitarle a beber, para obtener información de como es que Kardiner si tenia mas intercambio con Freud en el análisis y esto de alguna manera en palabras de este autor pudo ser la génesis de las diferentes formas de hacer psicoanalisis, creo que este es otro punto interesantisimo para tratar, ya que solo se preservan algunas cosas del padre!!! en tanto a la identificación o se desdeñan cosas de este pero no una totalidad!! por tanto no se si podamos regresar hasta Freud con la afirmación de si el paciente llega hasta donde el analista puede!!! mmm parecería creo yo una especie de limitación en tanto a solo lo que el sujeto puede tomar del padre!!! vean a los marineros!!! son una reverenda mamada!!! no estan ni cerca de pensar cosas como las planteadas aquí... cierro??? no lo sé tal vez abro!!! pero bueno el punto es que les dejo una frase que era un deleite para el maestro Freud!!!! tomada de Goethe

    " En vano rondará usted de ciencia en ciencia, cada quien solo aprende lo que puede aprender" esto en palabras de mefistófeles!!!!

    un abrazo!!!!

    ResponderEliminar
  8. Sigamos desenmarañando esto, como deje ver en las líneas anteriores, la frase es un juego de palabras muy engañoso, ahora Orlando ha tocado un punto crucial desde mí perspectiva, me refiero a aquello que sobrepasa la palabra, ése concepto en forma de cosa que “al no poder ingresar al campo simbólico”, se queda Real y por tanto no es transmitido… ese pequeño eslabón “Huérfano” que se perderá de generación en generación, representa un punto que tendremos que “metabolizar” ahuevo y por nuestros medios, a fin de darle un toque a nuestra estructuración de conocimiento.

    Esta transmisión metabolizada ahuevo, es lo que imposibilita finalmente a la “herencia fiel” y que nos hace parirnos como únicos (sea eso una ventaja o una asquerosidad). Finalmente el retorno tanto a Freud como a nuestros orígenes es esencial para entender que somos….

    Ahora la pregunta que planteo es…

    Si el camino de construcción propia como analista va a quedar sujeto a este pequeño “eslabón huérfano”…

    ¿De que depende el fin de la metabolización?



    Termino citando a un vagabundo que paso gritando afuera del ciber:

    “La neurosis es la enfermedad del egoísmo”

    ResponderEliminar